Puntos clave
- El estigma se refiere a las actitudes, creencias y estereotipos negativos que las personas pueden tener hacia aquellos con condiciones de salud mental.
- El estigma puede prevenir o retrasar la búsqueda de atención médica o hacer que las personas interrumpan su tratamiento.
- Todos podemos contribuir a reducir el estigma relacionado con la salud mental.

Información general
Las condiciones de salud mental son comunes, y hay más tratamientos disponibles que nunca para ayudar a las personas a sobrellevarlas, recuperarse y alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, el estigma puede prevenir o retrasar la búsqueda de atención médica o hacer que las personas interrumpan su tratamiento.1
El estigma se refiere a las actitudes, creencias y estereotipos negativos que las personas pueden tener hacia aquellos con condiciones de salud mental. El estigma también puede fomentar actitudes y creencias negativas en torno a la salud mental, lo que puede afectar la motivación de las personas para buscar tratamiento y atención.
Las personas que viven con condiciones de salud mental han experimentado estigma a lo largo de muchas generaciones y en muchas culturas y sociedades. Aunque hoy en día hay una mayor comprensión y aceptación sobre las condiciones de salud mental, muchas personas y comunidades aún mantienen actitudes o creencias negativas hacia quienes viven con estas condiciones.2
El estigma por la salud mental puede manifestarse de muchas formas:
- El estigma estructural, que implica leyes, regulaciones y políticas que pueden limitar los derechos de quienes tienen condiciones de salud mental.3
- El estigma público, que incluye actitudes y creencias negativas por parte de personas individuales o grupos más amplios hacia las personas con condiciones de salud mental, o hacia sus familias o los proveedores de atención médica que las atienden.3
- El autoestigma, que proviene de la persona con la condición de salud mental.3 Las personas que viven con una condición de salud mental pueden creer que son defectuosas o culparse a sí mismas por tener esa condición.4
Cuando el estigma conduce a la discriminación, las personas con condiciones de salud mental pueden ser tratadas de manera negativa.5 Por ejemplo, pueden experimentar exclusión por parte de otras personas en sus grupos sociales debido a sus condiciones de salud mental.[[2]]
Obtenga ayuda ahora
- Si usted o alguien que conoce está pasando por dificultades o está en crisis, hay ayuda disponible. Llame o textee al 988, o chatee en 988lifeline.org/es/inicio para obtener ayuda.
- Vea los recursos de ayuda y apoyo disponibles aquí.
Reducir el estigma
Reducir el estigma puede implicar:
- Políticas y prácticas que apoyan a las personas con condiciones de salud mental, reducir las barreras con las que se encuentran en entornos como el lugar de trabajo y la atención médica. Entre otros beneficios, las políticas y prácticas de apoyo pueden ayudar a las personas a encontrar y mantener un empleo, conseguir vivienda segura, accesar servicios de atención médica de calidad y obtener educación de calidad.5
- Periodistas, comunicadores y otros profesionales de los medios que trabajan para educar al público de manera responsable sobre la salud mental.6 Esto incluye tener cuidado al describir a quienes tienen condiciones de salud mental con precisión, según los matices y el contexto, así como evitar perpetuar los estereotipos negativos y dañinos.
- Tener conversaciones abiertas sobre la salud mental. Esto incluye utilizar un lenguaje no estigmatizante al hablar sobre la salud mental. Los líderes de opinión y aquellos con plataformas amplias también pueden usar su influencia y alcance para hablar sobre sus propias luchas y experiencias relacionadas con la salud mental.6
- Tratar a quienes viven con condiciones de salud mental con comprensión, empatía y aceptación, para que nadie sienta la necesidad de ocultarlas. El contacto personal y directo con personas que tienen condiciones de salud mental ha demostrado combatir los estereotipos negativos y reducir el estigma.6
Recursos relacionados
- Reducción del estigma | Detener las sobredosis | CDC
- Estudio de casos OD2A: Capacitación en la reducción del estigma | Prevención de sobredosis | CDC (en inglés)
- Recursos para periodistas | The Carter Center
- Campaña Leaders Go First | mindsharepartners (en inglés)
- Campaña para la reducción del estigma en salud mental - PAHO/WHO | Organización Panamericana de la Salud
- ¿Qué es el estigma por la salud mental? | Mental Health America (mhanational.org)
- Henderson, C., Evans-Lacko, S., Thornicroft, G. (2013). Mental illness stigma, help seeking, and public health programs. Am J Public Health, 103(5), 777-80. http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.2012.301056
- Schomerus, G., Schwahn, C., Holzinger, A., Corrigan, P., Grabe, H., Carta, M., Angermeyer, M. (2012). Evolution of public attitudes about mental illness: a systematic review and meta-analysis. Acta Psychiatr Scand, 125: 440–452. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.2012.01826.x
- National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2016). Ending Discrimination Against People with Mental and Substance Use Disorders: The Evidence for Stigma Change. National Academies Press (US).
- National Institute of Mental Health. (n.d.). Stigma and discrimination toolkit. Retrieved on June 24, 2024 from https://www.nimh.nih.gov/about/organization/dar/stigma-and-discrimination-research-toolkit
- Pan American Health Organization. (n.d.). Mental health stigma reduction campaign. Retrieved June 24, 2024 from https://www.paho.org/en/campaigns/do-your-share
- Rössler W. (2016). The stigma of mental disorders: A millennia-long history of social exclusion and prejudices. EMBO Rep, 17(9), 1250-1253. https://doi.org/10.15252/embr.201643041